Retos del sector aeronáutico tras el COVID-19

¿Cuáles son los retos que debe afrontar el sector aeronáutico a corto plazo?¿Cuáles son las medidas financieras que debe adoptar la industria aeronáutica como consecuencia de la profunda crisis provocada por la pandemia COVID-19?

El coronavirus ha dibujado un escenario inimaginable y pone sobre la mesa innumerables incógnitas y retos a los que tiene que hacer frente todos los actores de la industria aeronáutica. El COVID-19 es la gran amenaza, a la que la industria aeronáutica andaluza no es ajena.

Sector aeronáutico antes del COVID-19

Antes de la crisis económica generada por la crisis sanitaria, los retos de la industria aeronáutica eran bastante claros. Estaba previsto que entre los años 2020 a 2037 el crecimiento a largo plazo se multiplicaría por 2,4 puntos. Además, se contemplaba que entre 2020 y 2035 se duplicarían las cifras del transporte aéreo de las compañías aéreas, y también se estimaba un crecimiento del 3,4 por ciento del tráfico aéreo anual.

Las ventas estimadas para los próximos 20 años eran de 4,9 billones de dólares. Había un problema puesto que los plazos de entrega de los aparatos utilizados en aviación civil eran muy elevados, superando el 75 por ciento. Ante este panorama, los retos del sector aeronáutico estaban más que superados.

Entre las previsiones optimistas se consideraba también la gran posibilidad de renovar la flota antigua de aparatos, tanto de aviones de carga como de pasajeros. Además, se contemplaba la modernización del 36% de la flota de aviones de carga, lo que representaba un crecimiento del 64 por ciento. Se estimaba también la renovación de 14.200 aviones de pasajeros de los 38.360 aparatos que están operativos.

La situación del sector aeronáutico postCOVID-19

Lejos está la tasa de crecimiento anual del 5,5 por ciento del sector de la aviación prevista a comienzos de 2020 por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La organización ha ido revisando sus informes, según avanzaba el coronavirus en el mundo y paralizaba la economía.

Según su análisis de finales de mayo, la industria de la aviación podría acumular una deuda de 550 millones de dólares al acabar 2020, un 28 por ciento más alta, es decir, unos 120 millones de dólares más de la deuda que acumulaba el sector aeronáutico a comienzos del año.

Según el análisis de la situación postcoronavirus realizado por la consultora aeronáutica Hispano Aeronáutica, son muchos los retos a los que tiene que hacer frente el mercado aeronáutico ante la recesión económica internacional.

Las consecuencias más inmediatas de la crisis generada por el COVID-19 han sido la pérdida de mercado, la falta de ventas, la cancelación de 1.500 pedidos, los problemas de tesorería, la ruptura de la cadena de suministros y la imposibilidad de invertir en nuevos productos. No hay que obviar tampoco la caída de la productividad de la mano de obra.

Cómo gestionar la crisis generada en el mercado aeronáutico por el COVID-19

Para hacer frente a los retos del sector aeronáutico español, la consultora aeronáutica sevillana recomienda que primero se produzca un replanteamiento de toda la industria aeronáutica porque el mundo ya no es el que antes y no lo volverá a ser. El coronavirus ha cambiado el mundo y es imposible una vuelta a atrás.

Hispano Aeronáutica piensa que hay que instar al Ejecutivo español a que ponga en marcha una batería de medidas eficaces para paliar los efectos causados por la crisis generada por el COVID-19. Entre las medidas, se deberían incluir préstamos garantizados y ofrecer la posibilidad de diferir los impuestos, entre otras muchas actuaciones.

Según la consultora aeronáutica sevillana, una de las más medidas más acuciantes es la coordinación de las distintas agencias gubernamentales para diseñar un plan estratégico para el sector aeronáutico español que ayude a afrontar los retos de la industria aeronáutica y protegerla de los riesgos de quiebra.

Scroll to Top
Scroll to Top
Verified by MonsterInsights