Internacionalización industria aeronáutica andaluza

Es una de las opciones de futuro para su supervivencia

Ramón Rodriguez, consejero delegado de Hispano Aeronáutica, ha sido entrevistado en el programa Industria 8.0 de COPE Sevilla sobre el presente y futuro de la industria aeronáutica andaluza.

La industria aeronáutica andaluza sufría ya desde comienzos de año las consecuencias del fuerte impacto de la situación que atraviesa su principal cliente, Airbus, del que depende en un 80%. Por tanto, si su estado de salud se había comenzado a resentir, la crisis de la COVID-19 amenaza todavía más su futuro.

El principal cliente de la industria aeronáutica española es Airbus y esta compañía siempre ha forzado a la cadena de suministro para que su dependencia fuera de un 60 por ciento. “El sector se ha sentido muy cómodo y no se ha planteado establecer procesos de internacionalización, ni ha buscado otras alianzas, por ejemplo, para trabajar más con Boeing”, ha explicado Ramón Rodríguez. Sería recomendable que se diversificaran los clientes y volver a mirar hacia Estados Unidos.

Concentración del sector

Aunque no es tarde para introducir cambios en el sector aeronáutico español en general, y en la industria aeronáutica en particular, sin embargo,  “vamos relegados respecto a Francia”. Aunque Airbus es una compañía francesa, “Air France tiene aviones de Boeing y empresas locales trabajan con otras empresas como Northrop Grumman”. En opinión de Ramón Rodríguez, tiene que producirse una concentración del sector aeronáutico “porque no se puede luchar en un entorno internacional en estas condiciones”.

Antes de la crisis del coronavirus, las expectativas eran muy positivas. Estaba previsto crecer, doblar las cifras de transporte, aumentar el tráfico aéreo y la demanda, reemplazar flotas y ratios de entrega superiores al 75%.

 Sin embargo, la pandemia ha frenado en seco el sector aeronáutico en general, y al andaluz en particular, porque las compañías aéreas han dejado de volar por las medidas restrictivas adoptadas a nivel global. Las empresas han utilizado el ERTE, que  es la herramienta que tienen para mitigar el impacto que está teniendo la crisis de la COVID-19 en su cuenta de resultados.

¿Qué depara el futuro?

Si nos fijamos en el pasado, durante las crisis del petróleo, la Guerra del Golfo o la crisis financiera del 2008, hubo estabilidad en la industria aeronáutica, con el crecimiento incluso del número de viajeros. Con estos antecedentes, el consejero delegado de Hispano Aeronáutica espera que se produzca una recuperación pues las crisis nunca han afectado al sector aeronáutico de forma muy radical.

A pesar del optimismo, el experto considera fundamental que se implementen cambios estructurales en el sector aeronáutico español porque no puede haber tres Tier 1 ni una cadena de suministros tan atomizada. Ramón Rodríguez sugiere que los proveedores de Airbus deberían unirse, pero sobre todo ve necesarios los cambios que no se han llevado a cabo en España en los últimos 20 años, pero que, sin embargo, sí han acometido Francia y Alemania. “La ventaja competitiva que tenemos con el coste de la mano de obra se está perdiendo en detrimento de Francia y Alemania que están apostando fuerte por la industria 4.0 y por el incremento de la productividad”.

Cualificación profesional

Ramón Rodriguez ha destacado en su entrevista la cualificación profesional y tecnológica de la industria aeronáutica andaluza. La formación del trabajador aeronáutico es de gran calidad y requiere de una gran inversión tanto en coste económicos como de tiempo pues los ciclos formativos no son cortos. Según el experto, antes de la crisis de la COVID-19 “se estaban exportando trabajadores aeronáuticos andaluces a Francia y Alemania por el déficit de mano de obra cualificada que existe en estos países”.

Efectos de la guerra comercial entre USA y China en España

La guerra entre Estados Unidos y China afecta directamente a las importaciones españolas por el uso dual, es decir, el uso tanto en defensa como en aviación civil porque Estados Unidos prohíbe la exportación de producto español al país asiático. Hay empresas como MTorres que se están viendo seriamente afectadas por esta prohibición.

El crecimiento previsto durante el 2020 en sector de defensa se situaba en el uno por ciento, y este aumento sería muy positivo para el sector civil porque esa inversión tiene un retorno directo en la contratación de personas, en la formación… Había un gran optimismo con estas inversiones y Ramón Rodríguez espera que el Gobierno central no las paralice. Al igual que en la aviación civil, el consejero de Hispano Aeronáutica ve necesaria la diversificación de los clientes también en el sector de Defensa

Scroll al inicio
Ir arriba
Verificado por MonsterInsights