La inversión en Defensa ¿es un gasto o una inversión? El dilema sobre qué se considera gasto o inversión no siempre está claro; es un tema que está sobre la mesa cuando se elabora un presupuesto.
El Gobierno central trabaja con los presupuestos prorrogados de 2018 y debe aprobar las nuevas cuentas antes de que finalice 2020. La crisis del COVID-19 ha puesto en jaque a la economía y los presupuestos tienen muchos frentes que atender, especialmente el sanitario. Habrá que esperar para saber las previsiones de inversión en Defensa que contempla el Ejecutivo.
El jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el almirante Teodoro López Calderón, ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de que la Armada cuente con unos presupuestos. Este mes de junio, López Calderón ha participado en el coloquio online “La Armada al servicio de la España del siglo XXI” organizado por Executive Forum en colaboración con Navantia.
Es necesario un presupuesto
El oficial militar de mayor rango de la Armada Española considera que la institución necesita un presupuesto para hacer frente a los compromisos internacionales y a la renovación y mantenimiento de las capacidades, entre otras muchas más necesidades. Pero no solo la Armada tiene este problema.
Hispano Aeronáutica se suma a las reivindicaciones del almirante Teodoro López Calderón, pero va más allá. También reclama que el Gobierno contemple una mayor inversión en Defensa en las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
«La inversión en Defensa no es un gasto»
Ramón Rodríguez, consejero delegado de la consultora aeronáutica estratégica Hispano Aeronáutica, piensa que es urgente que Defensa cuente con un presupuesto para afrontar sus principales retos. Cada euro que se gasta en este capítulo tiene un fuerte impacto económico. “No es gasto, es inversión”, defiende. Porque invertir en Defensa tiene un retorno en el tejido productivo del país y “es justificación suficiente». Ramón Rodríguez destaca las tareas que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en momentos críticos.
Operación Balmis
Recuerda especialmente el papel que han jugado durante los peores momentos de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
Los buques hospitales han estado fondeados para paliar las deficiencias hospitalarias y la Armada, el Ejército del Aire, el Ejército de Tierra, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Real participaron en la Operación Balmis para desinfectar puertos, aeropuertos, estaciones, residencias de ancianos y otras instalaciones, además instalar hospitales de campaña. El papel de la Guardia Civil también ha sido esencial.
Este esfuerzo se ha visto recompensado. El Ministerio de Defensa ha reconocido su labor con la concesión de una medalla a todos los militares por su participación.
No hay que olvidar que son los aviones y helicópteros de la Guardia Civil y del Ejército del Aire los que detectan las pateras en el Estrecho y que es la Armada, con los buques que bota Navantia, la que recoge las pateras en el mar, que después entrega a la Guardia Civil y a Cruz Roja para que los inmigrantes sean atendidos.
Invertir en Defensa para que crezca la economía
Ramón Rodríguez pone de relieve que los países que más invierten en Defensa logran un mayor crecimiento de la economía nacional y del PIB y pone como ejemplo China y Estados Unidos y países limítrofes, como Portugal y Marruecos. El consejero delegado de Hispano Aeronáutica destaca el apoyo del Gobierno francés a su industria militar.
No podemos olvidar que muchas de las tecnologías que usamos hoy en día, como el 4G, el microondas, los materiales aislantes y otros compuestos existen gracias a la tecnología militar. Y, por supuesto, Internet, la red de redes que ha cambiado el mundo, también nació de un proyecto militar de Estados Unidos.
Como resumen, Ramón Rodríguez mantiene que la inversión en Defensa “es más que un simple gasto”.